• Mejor precio garantizado
  • Cancelación flexible
  • Atención personalizada
  • Servicio excelente certificado

Celebra la noche más mágica del año con Attica21: vive un auténtico San Juan gallego

Fuegos artificiales.

La fiesta de San Juan es una de las celebraciones más antiguas y populares en muchas culturas del mundo. Aunque se festeja en muchos puntos de España, es en Galicia donde adquiere una dimensión especial que mezcla tradiciones paganas y religiosas, simbolismos ancestrales y gran participación social. La noche del 23 al 24 de junio se conmemora el solsticio de verano, un momento en el que la luz solar alcanza su máxima intensidad y, según ciertas creencias, las fuerzas mágicas están en apogeo.

Historia y origen de la fiesta de San Juan

El origen de la celebración está ligado a las antiguas festividades paganas relacionadas con el día más largo del año, que marca la llegada del verano. Ya en las culturas precristianas se encendían hogueras para rendir culto al sol y protegerse de los malos espíritus. Con la llegada del cristianismo estas prácticas no se eliminaron, pero sí se adaptaron y fusionaron con el culto a San Juan Bautista, cuyo nacimiento se celebra el 24 de junio.

Historia y origen de la fiesta de San Juan

El fuego es el símbolo central de la noche de San Juan. Las hogueras tienen un significado purificador y protector. Saltar sobre las llamas es un ritual para alejar las energías negativas. En algunas localidades, los asistentes escriben en papeles deseos o problemas que serán quemados por el fuego. Este recibe esa noche todo tipo de elementos de los que alguien quiere deshacerse, como los apuntes de los estudiantes que acaban de finalizar el curso, simbolizando la liberación y el inicio de un ciclo nuevo.

Hoguera.

La celebración en A Coruña

La comunidad gallega en su conjunto destaca por la intensidad y el carácter popular de esta festividad, que se celebra con entusiasmo tanto en pueblos y ciudades. A Coruña aprovecha su privilegiada ubicación, a orillas del Atlántico, para albergar sus famosas hogueras en la playa que, cada año, reúnen a miles de vecinos y visitantes. La noche comienza con la preparación de estas: desde grandes montones de madera y palés hasta pequeñas fogatas improvisadas. Todas sirven para saltarlas y, así, ahuyentar a los malos espíritus. Las familias y amigos comparten comida y bebida al lado del fuego, no pudiendo faltar nunca las sardinas.

Sardinas asadas.

¿Por qué se comen sardinas en San Juan?

La sardina es uno de los pescados más típicos de la gastronomía gallega, especialmente en las zonas costeras. Su presencia en la fiesta de San Juan tiene raíces tanto prácticas como simbólicas. Por un lado, la sardina era un pescado abundante y económico que se podía asar fácilmente en las brasas. Simboliza también la conexión con el mar y la naturaleza, elementos fundamentales en la cultura gallega. Comer sardinas al lado de la hoguera representa la unión de tierra, mar y fuego.

Vive el auténtico San Juan gallego con Attica21

La fiesta de San Juan en Galicia y especialmente en A Coruña es un claro ejemplo de cómo las tradiciones ancestrales perviven y se adaptan a los tiempos modernos. No dejes pasar la oportunidad de visitar Attica21 As Galeras para vivir en primera persona esta celebración. Y es que el aspecto gastronómico es uno de los más importantes de esta fiesta. Por ello, en su restaurante, podrás aprovechar para saborear un exquisito menú diseñado para la ocasión y disfrutar de una velada acompañada de DJ en directo y música en vivo.

En la noche más corta y luminosa del año, las hogueras, las sardinas asadas o el ramito de hierbas se convierten en mucho más que simples rituales: establecen un puente entre el pasado y el presente, una expresión de alegría, esperanza y renovación para quienes las celebran.

¡Feliz noche de San Juan!